28 de junio de 2012

FELAB 2012 - EXPOSITORES

Estos serán los 12 expositores más destacados de FELAB 2012 que se realizará en Sao Pablo, Brasil el 30 de agosto al 2 de septiembre.













26 de junio de 2012

Ficha: OLIVOS

Hoy les comparto una revista en PDF que trata específicamente de los bonsai de Olivos.
Autor: Mistral Bonsai.

Descargar desde aquí.

25 de junio de 2012

Foto del día


20 de junio de 2012

18 de junio de 2012

Ficha: CASTAÑO

Nombre científico o latino: Aesculus hippocastanum. Su habitat natural es de las regiones montañosas de Europa oriental (Grecia, Albania, Bulgaria) y Cáucaso.
El Castaña de Indias tiene hojas caducas digitadas con 5-7 folíolos. Es muy atractivo por su colorido otoñal y los racimos de flores que presenta. Resulta difícil reducir el tamaño de sus hojas, por lo cual se encuentran pocos bonsáis de esta especie.

Ubicación:
Necesita mucha luz, con sol directo, protegiéndolo en verano del sol del mediodía si es necesario.
Temperaturas: Deben permanecer al aire libre también en la estación fría. Resiste las heladas.

Sustrato: 80% de mantillo rico en humus y 20% de arena de grano grueso.

Riego: Regar con moderación durante la brotación para que las hojas no crezcan demasiado.
 
Abonado: Cada 15-20 días, a comienzos y durante el periodo vegetativo, cuando las hojas se hayan desplegado totalmente, con una pausa de un mes o mes y medio durante la época más cálida.

Poda:
Se debe disminuir o eliminar la raíz principal en el momento del trasplante; esta operación sólo se puede llevar a cabo cuando se observe la presencia de abundantes raíces laterales.
Debe limitarse al máximo la poda de las ramas, ya que hay que tener en cuenta que esta especie tiene dificultades de cicatrización.
La modelación de la copa se debe conseguir, principalmente, a través de la poda de las yemas; las apicales han de eliminarse durante el periodo de reposo invernal.
Si se desea estimular la ramificación deberá eliminarse la yema del ápice.
A fin de estimular la aparición de nuevas hojas, cabe eliminar las de mayor tamaño, cortándolas a un tercio de la longitud del pecíolo.
Aplicar pasta selladora en los cortes.

Alambrado:
Se utilizará el alambrado únicamente si no podemos utilizar otra forma de modelado, pudiéndose realizar durante todo el año.
La sujeción debe realizarse en el periodo comprendido entre primavera y verano.

Trasplante:
Cada uno o dos años, a comienzos de primavera u otoño, recortando las raíces.

Enfermedades:
Ocasionalmente se ven afectados por la enfermedad de las manchas marrones en las hojas.

16 de junio de 2012

15 de junio de 2012

Festival del Bonsai en Cuba

El Jardín Botánico Nacional de Cuba se suma a las actividades de la temporada veraniega con el primer festival del Bonsái en esta capital, del 18 al 29 de julio próximo.

El certamen de carácter nacional tiene entre sus propuestas una exposición de bonsáis, ikebanas (arreglo floral japonés) y suisekis (arte de contemplar las piedras) y competencia de las piezas en exhibición.

Los visitantes también recibirán conferencias y talleres sobre el arte de los paisajes en miniatura o Penjing, sobre modelado y montaje, precisó una nota de institución ubicada al sur de la capital.

13 de junio de 2012

Exposición de Invierno en el Jardín Japonés


Fotos de Mame

Hoy les dejo unos mames pertenecientes a Robert Steven. Recuerden que para ser considerados mames el bonsai nunca debe pasar los 15 cm. de altura.







11 de junio de 2012

10 de junio de 2012

Ficha: CIRUELO


Es un árbol perteneciente a la gigantesca familia de las rosáceas y tal como su nombre indica “prunus” es un ciruelo. El P. pissardii existe en dos formas: el artropurpurea y el nigra. El artropurpurea es de hojas verde-granate y las flores de color blanco. Los P. pissardii nigra son de hojas purpúreo oscuro y de flores de una delicadísima tonalidad rosada. El que habitualmente encontramos en parques, jardines y avenidas es este último, ya que el persistente color de su follaje le confiere un aspecto más decorativo.
El P. pissardii es un árbol extraordinariamente vigoroso, sin duda alguna, uno de los principales candidatos para cualquier aficionado neófito es imprescindible en las buenas colecciones.



Situación.
Soporta muy bien las bajas o las altas temperatura, por lo que su situación habrá de ser obligatoriamente a pleno sol. La señal inequívoca de que esta mal ubicado nos la darán sus brotes jóvenes, pues cuando reciben poca luz, estos se tornan lánguidos y de color verdoso (estos síntomas también pueden manifestarse a causa de una debilidad extrema.

Poda y Pinzado.
Admite perfectamente las podas drásticas de ramas y de raíces, siempre que se realicen antes de brotar (enero-febrero). El pinzado debe realizarse –como en la mayoría de los árboles de hoja caduca- dejando alargar los brotes hasta ocho o más hojas y cortar dejando solamente una o dos.

Defoliado.
El defoliado se realizara única y exclusivamente en árboles vigorosos y jóvenes, cuando la silueta global este configurada y deseemos conseguir mayor densidad de brotes. El mejor momento para realizarlo es durante los meses de junio y julio. Esta es también una buena ocasión para alambrar y seleccionar brotes.

Suelo y Trasplante.
Este árbol tiene gran capacidad de adaptación, admite diferentes tierras pero prefiere las húmedas y ricas en nutrientes siempre que tengan un buen drenaje.

Alambrado.
El alambrado se puede realizar, fundamentalmente, en dos momentos: -Invierno: antes de brotar, pero con sumo cuidado ya que las ramas son muy frágiles en esta época. -Primavera/verano: (época de crecimiento) especialmente las ramitas nuevas, ya que en este momento son mas maleables y permiten mejor las curvaturas.

Reproducción.
Es fácil de reproducir si tomamos estacas bien lignificadas y se siembran en invierno. También se presta muy bien para su propagación mediante acodo.

Enfermedades.
Las plagas más comunes que afectan al P. pissardii son: el pulgón, la araña roja y la cochinilla. También se habrán de aplicar periódicamente tratamientos con fungicidas para prevenir los posibles ataques de hongos, e igualmente un nematicida a principios de la primavera. En ningún caso, este listado de enfermedades que pueden afectar al P. pissardii es superior al de la mayoría de las rosáceas y no ha de constituir un motivo de amedrentamiento para los aficionados, pues cualquiera que tenga un Prunus pissardii podrá confirmar el gran vigor y agradecimiento de esta especie que tan aclimatada esta a nuestras latitudes.

9 de junio de 2012

FELAB 2012

Si bien falta un par de meses para el X Congreso Latinoamericano de Bonsai "FELAB 2012", ya se dieron a conocer algunos de los prestigiosos bonsaistas que estarán presente.




5 de junio de 2012

Ficus Carica, Higuera Silvestre (Libro)


Con determinada frecuencia podemos observar en las exposiciones de bonsái esta magnifica especie autóctona y rústica de nuestros campos pero dominar esta especie por los aficionados al bonsái es algo laborioso ya que la reducción de las hojas es un inconveniente, y la no observancia de sus ritmos de crecimiento la hacen salvaje para la mayoría de los aficionados y los posteriores comentarios por los fracasos que se obtienen.


 Autor: José Gomez del Río
Club Bonsai Alcazaba

Foto del día


3 de junio de 2012

Taller Integral en Bonsai Wu - Buenos Aires


El 10 de junio se realizará un Taller Integral, el cual constara de 2 módulos:
Primer modulo, disertación orientada a la inspiración en la naturaleza para el trabajo sobre Bonsai con mucho materia multimedia exclusivo.
Segundo módulo, trabajo sobre los ejemplares de cada participante, asesoramiento y consejos.
Horario: 10.00hs a 16.00hs

CUPOS LIMITADOS
Los participantes deben asistir con su propio material de trabajo, así como herramientas e insumos.
Coffebar y almuerzo incluidos (3 menús a elección)
Consultas e inscripciones a wu@bonsaiwu.com.ar o telefónicamente al (011) 4663-2925