30 de abril de 2007

FOTO DEL DIA

29 de abril de 2007

Estilos: HOKIDACHI


Este estilo -llamado Escoba en occidente- sigue el modelo natural del zelkova (olmo), y raramente tiene éxito con otras especies que no estén relacionadas.
Todas las ramas deben surgir de la parte superior de un tronco recto y bifurcarse disminuyendo a intervalos regulares hasta formar una red de finas ramitas con perfil de cúpula uniforme.

28 de abril de 2007

FOTO DEL DIA

27 de abril de 2007

Estilos: LITERATI - BUNJINGI

Este estilo es reminiscencia de los viejos pinos, que tendían a desprenderse de sus ramas inferiores al envejecer.
Recibe su nombre del estilo caligráfico de los antiguos artistas chinos.
El punto focal del estilo es el tronco, por lo cual debe tener mucho carácter.
Las ramas se limitan a la parte superior del tronco y deben tener sólo el suficiente follaje para mantener el árbol sano y vigoroso.
Actualmente, es un estilo tan libre que es capaz por si solo de romper cualquier regla y normas de la escuela clásica, como posición, longitud y dirección de las ramas.

Características:

  • Las raíces necesitan un buen anclaje, pero no mucho más que cualquier otro estilo.
  • Tronco: generalmente alto y delgado. Su alargamiento será natural y casi nunca recto del todo. Los troncos curvos y con cambios inesperados de dirección son muy apreciados.
  • Debe tener de un 60% a un 80% del tronco libre de ramas, y éstas deben estar en la parte superior del mismo.
  • Corteza: el aspecto escamoso y envejecido es lo más deseable.
  • Generalmente tienen jins y sharis.
  • Maceta: deben ser pequeñas y poco profundas para limitar el crecimiento. De colores suaves, para no quitar importancia al árbol.

26 de abril de 2007

FOTO DE BONSAI

EL TAMAÑO DE UN BONSAI

Como norma general según el tamaño el bonsai en occidente es clasificado como:

  • Pequeño: no mayor de 21 cm.
  • Mediano: comprendido entre 21 y 45 cm.
  • Grande: Mayor de 45 cm.
Esta clasificación es valida para la presentación en concurso en caso de que se hubieran establecido categorías por tamaño. Si no hay categorías en el concurso, los mames siempre lo hacen aparte.

El bonsai pequeño es subdividido en Shohin, no mayor de 21 cm. y Mame: menor de 15 cm.


Tradicionalmente el bonsai se clasifica de la siguiente manera:

Hachi-Uye: mayor de 130 cm.. Realmente es un árbol modelado como bonsai.

Omono bonsai: grande, máximo 130 cm.

Chumono bonsai: mediano, de 45 a 90 cm.
  • Katade-Mochi: de 20 a 45 cm.
  • Komono bonsai: de 12 a 18 cm.
Mame bonsai: menor de 15 cm.

El objetivo común de todos los tamaños es conseguir que cuando el árbol esté acabado, si no conocemos las medidas, no seamos capaces de saber sus proporciones. Para ello tenemos que dominar los espacios entre ramas, la masa de hojas, el espacio entre la rama más baja y el suelo, la proporción de la maceta, proporciones tronco copa, movimiento, perspectiva. Con el bonsai pequeño todos estos logros son más complicados, el espacio es limitado y hay que ser muy minucioso.

Cuando se empieza con el Bonsai, se tiene la creencia, por norma general de que el tamaño normal es el pequeño, yo personalmente empecé creyendo que el bonsai no debía de hacer más de un palmo, concebía el bonsai como algo enano.

Si se empieza a trabajar con bonsai pequeño (shohin) y se es capaz de dominar la técnica, de alambrar correctamente, formar la ramificación y crear árboles con proporciones equilibradas, estaremos aprendiendo a trabajar al máximo detalle, lo que nos dará una gran experiencia para cuando pasemos a trabajar con árboles de mayor tamaño.

El bonsai de menor tamaño (mame) es limitado puesto que en tan poco espacio no caben demasiadas ramas, hay pocas posibilidades de crear espacios vacíos y llenos. Personalmente los admiro y me fascinan, puesto que en tan solo unos pocos centímetros se expresa toda la grandeza de la naturaleza. Es como haber conseguido un reto y haber ganado.
Pero su cultivo es complicado, el tamaño de la maceta en mame no es tan estricto, ya que suele ser algo mayor de lo debido, por razones obvias de cultivo. Hay que ser muy cuidadoso con el riego, ya que en verano es necesario regar varias veces al día, lo que nos condiciona a tenerlos cerca para poderlos controlar, no podremos tener mames a cierta distancia de donde vivimos. En definitiva nos obliga a ser más disciplinados.

24 de abril de 2007

23 de abril de 2007

Estilos: KENGAI & HAN-KENGAI

Ambos estilos, Kengai o Cascada y Han-Kengai o Semicascada, describen a los árboles agarrados al borde de precipicios, donde son batidos por el viento, la nieve y el desprendimiento de rocas.
El tronco debe ser cónico con curvas dramáticas, y lo ideal es que las ramas también caigan en cascada del tronco.
La tradición indica que el ápice invertido debe estar directamente debajo del centro del tronco.
Para el Han-Kengai o Semicascada, la única regla inquebrantable es que el punto más bajo debe estar por debajo del borde de la maceta, pero no de su base.
En cambio en el estilo Kengai o Cascada, el tronco debe caer por debajo de la base de la maceta.
Los buenos bonsais en cascada son raros a causa de la dificultad en mantener vigor en las partes inferiores del árbol, opuestas a su tendencia natural a crecer hacia arriba.

21 de abril de 2007

FOTO DEL DIA



Estilos: MOYOGI

El Moyogi o Vertical informal es el estilo que más se asemeja al porte natural de los arboles, por eso es mucho más facil de crear que un Vertical formal.
Las reglas para la estructura de las ramas son las mismas (las primeras más gruesas, y se van afinando a medida que se aproximan en dirección al ápice), pero el tronco puede tener cierto número de curvas, tanto de derecha a izquierda como de delante a atrás. Lo ideal es que las ramas crezcan desde el exterior de las curvas y nunca desde el interior, pues eso crearía un shock a la vista.
El ápice debe inclinarse hacia adelante.

20 de abril de 2007

LAS PROPORCIONES DE UN BONSAI

Introducción a la teoría de las proporciones ideales de un bonsai. Clase impartida por Carlos Lázaro en el Centro Bonsai Colmenar de Madrid.

TALLER EN CHILE

Sabado 12 y Domingo 13 de Mayo

El valor del curso por persona es de $ 40.000 (por 12 horas).
Horarios: desde las 9.30 a 13.30 y de 15 a 19.

Contacto:
Rafael Rebollo Crespo
Vivebonsai
Cel: 09 532 99 75

19 de abril de 2007

18 de abril de 2007

Estilos: FUKINAGASHI

El Fukinagashi o Azotado por el viento, es uno de los estilos mas llamativos y fascinantes en bonsai, pues en ningún otro estilo se da la circunstancia de saber tan claramente la relación entre el árbol y su medio de vida su hábitat.

  • Son inconfundibles los árboles con este estilo, ya que tienen todas o casi todas sus ramas en un solo lado del tronco).
  • La forma “Azotado por el viento” es una variante entre la cascada y el formal-vertical, pero casi nunca tendran el tronco completamente recto.
  • Es una lucha típica de los árboles contra la naturaleza intentando no ser llevados ni arrancados por la fuerza del viento.
  • La mayoría de los árboles de este estilo, tienen el tronco inclinado y las ramas en la misma dirección, dando la sensación de que están luchando en cada momento contra el aire o el viento casi huracanado, tal y como sucede en las montañas, a la orilla del mar y en algunos de los desiertos.
  • Se debe diseñar de forma igual a los de la Línea Clásica, con la diferencia, de que al ser el viento, el verdadero diseñador, las ramas pueden cruzar el tronco, por delante o por atrás.

FOTO DEL DIA

17 de abril de 2007

Estilos: CHOKKAN

  • El estilo Chokkan o Vertical Formal se caracteriza por que su tronco es completamente recto, no tiene ni una sola curva. Si dejáramos caer una perpendicular desde el ápice, esta caería en el mismo centro de la superficie de apoyo.
  • No puede salir ninguna de sus raíces, directamente hacia el frente del árbol.
  • Su altura, surgirá de multiplicar el ancho de la base del tronco por seis. La altura máxima permitida por las escuelas clásicas, es de diez veces el ancho de la base.
  • Normalmente tiene el primer tercio del tronco sin ramas.
  • En el segundo tercio, saldrán las dos ramas laterales y la trasera.
  • En el tercer tercio, saldrá la rama delantera y se formara el ápice.
  • La silueta del árbol formará un triangulo escaleno. La composición de las ramas, tendrá la misma forma (triángulo escaleno).
  • El plantado se realizará, desplazando un poco el conjunto del centro de la vasija, generalmente hacia el lado izquierdo y un poco hacia delante.
  • La belleza de este estilo, está en el tronco, los problemas nos surgirán, al ubicar las raíces.
  • Simboliza, la fuerza y el desafío constante a las fuerzas de la Naturaleza.
  • Es un diseño ideal para Zelkovas y Olmos. Pero hay muy buenos ejemplares de algunas coníferas.

14 de abril de 2007

13 de abril de 2007

DONDE SITUAR LOS BONSAIS

Ningún bonsai es de interior, a pesar de que algunas tiendas en su afán de vender así lo recomiendan, los bonsáis son tan árboles como los demás, y por lo tanto no nos será difícil de entender dónde los hemos de situarlo. Los bonsáis han de vivir siempre en el exterior, tanto de día como de noche, donde reciban el sol, el aire, la lluvia, el frio, donde les llegue perfectamente la humedad ambiental, ese sería el sitio ideal para los bonsáis.

Ahora bien, las condiciones extremas del exterior, es decir, las altas temperaturas, el sol fuerte de pleno verano, los vientos fuertes y las fuertes heladas del invierno les pueden afectar de una forma muy negativa, a unos les afectan mas que a otros dependiendo de la especie, con lo cual, agradecerán que les resguardemos y protejamos ante esas condiciones extremas del exterior, pero tan pronto como hayan pasado esas condiciones extremas, volveremos a desprotegerlos.

Las especies tropicales son las mas delicadas ante el frio, habrá que protegerlas mas que a otras especies en el invierno pues no soportan las heladas.

Si se trata de un árbol de hoja caduca, hay que tener en cuenta que en otoño, perderá estas, pero en primavera volverá a brotar, mientras tanto, el árbol sigue vivo, por lo que deberemos seguir regándole.

Los bonsais ya sean tropicales o no, deben de pasar un período de latencia o reposo de unos tres meses (Abril-Junio para Argentina o Noviembre-Enero para España) dependiendo de la zona, al igual que ocurre con los árboles en la naturaleza. En esta época, los de hoja caduca habrán tirado las hojas y los de hoja perenne no deben echar brotes.

Para conseguir la latencia o reposo, las especies tropicales deberán pasar ese período en un lugar fresco, no con temperaturas de heladas, por ejemplo, una terraza cubierta, un invernadero etc., los demás basta con que esos meses los pasen en una terraza exterior, aunque hiele (no en exceso).


COMO PROTEGER LOS BONSAI DEL CALOR DEL VERANO.

Los bonsáis, al igual que los árboles, extraen el agua de la tierra con las raíces y la conducen por el tronco y las ramas hasta las hojas. Las hojas evaporan una gran cantidad de agua. Si el tiempo es seco y caluroso las hojas evaporan aún más agua, de manera parecida a la ropa tendida que seca mucho mas rápidamente los días soleados y ventosos. Aunque no dejemos de regarlos, si el calor es extremadamente fuerte, puede que las hojas lleguen a evaporar más agua de la que les llega por las raíces. Si esto llega a suceder, podemos tener quemaduras en las puntas de las hojas, sobre todo en los árboles de hojas tiernas. Para impedir que esto suceda, pondremos los árboles a resguardo del viento y del sol, les crearemos en la medida de nuestras posibilidades un ambiente los mas húmedo posible a su alrededor, con una malla de sombreo, dejándolos a la sombra de una terraza exterior, de una planta más grande, etc., lo que hay que intentar conseguir, es que evaporen menos agua por las hojas que lo que reciben de las raíces, así evitaremos quemaduras en las puntas de las hojas, y evitaremos que nuestro bonsái pueda llegar a secarse por exceso de calor.


PROTECCION DE LAS HELADAS.

Cuando llega el invierno, las temperaturas bajan, los árboles disminuyen su actividad y se preparan para soportar el frío, así es como comienza el periodo de latencia o reposo que deben tener obligatoriamente todos los árboles. Si las temperaturas no son extremadamente bajas, aunque por la noche llegue a helar, la mayor parte de nuestros árboles, no necesitan ninguna protección especial, ya que lo soportan perfectamente. Esto no vale para los árboles de especies tropicales, llamados frecuentemente de interior como se nos dice, que aunque no llegue a helar, no soportan las bajas temperaturas. Estos árboles de origen tropical, hay que protegerlos del frío, situándolos donde no lleguen las heladas, en una terraza cubierta, en un invernadero, etc.. para los demás basta con que esos meses los pasen en una terraza exterior, aunque hiele (no en exceso), y si hiela en exceso, habrá que protegerlos igualmente.


LOS BONSAI DENTRO DE CASA SE MUEREN.

No hay bonsais de interior, sino condiciones de interior que permiten el cultivo de las plantas, los bonsai no son una excepción a la citada regla. Como hemos visto, los bonsai deben situarse siempre en el exterior. Esto no impide que puedan vivir, incluso durante algún tiempo en el interior de las casas. Sin embargo, dentro de casa no suele haber las condiciones adecuadas para el desarrollo de un árbol, les falta el sol, el aire, la luz, la humedad, la lluvia, el frío, lo que limita la vida de los bonsais. Un bonsái continuamente dentro de casa, termina por morir mas tarde o mas temprano.

En general los árboles de especies tropicales (Ficus, Sageretia, Serissa, Carmona, etc.) resisten mejor las condiciones de interior y vivirán mas tiempo dentro de casa, pero terminarán por morir. En el otro extremo, las coníferas y los árboles de hoja caduca (pinos, juníperos, olmos, hayas, etc.), resisten mucho peor las condiciones de interior, estas especies moriran mas rápidamente.

12 de abril de 2007

11 de abril de 2007

FOTOGRAFIANDO UN BONSAI

Esta práctica tal vez sea una de las más importantes para un bonsaísta, es la forma de mantener viva la imagen y de poder seguir analizando la forma en que otros trabajan, pero, la mayoría de las veces la foto no muestra lo que vimos, y lo que era una super planta con profundidad y carácter termina siendo un dibujo de imán de heladera.
Tratemos de saber que pasa.
Cuando se está mano a mano con un árbol empiezan a funcionar los elementos de la composición que nos llaman la atención. La atracción magnética del punto focal, el volumen y la interacción de las sombras proyectadas por las capas de hojas, el brillo particular del musgo y los detalles del tronco entre otras cosas.
Sin embargo, en la toma, todo ese ambiente se va (menos el tipo ese que me sigue pareciendo que quiere salir en la foto). El flash fue el culpable, y el fondo, y la luz, y las explicaciones no terminan. Veamos, empezamos por el flash. Una luz puntual, fuerte, directa, que a determinada distancia tiene la obligación de iluminar lo más rápidamente posible una superficie enfocada, (en este caso la parte del bonsái que encuadremos) no hace más que aplanarnos la imagen. Genera sombras muy duras (proporcionales a la potencia del flash), modifica la tridimensionalidad y le pone el acento a texturas que de otro modo sólo acompañarían a la composición. Solucionar esto es relativamente fácil, tenemos que hacer la toma sin usar flash, pero, sin el flash me salen movidas, entonces tenemos que usar un trípode, pero aún sin flash y con trípode me salen viradas, a veces, al azul, otras al rojo y hasta al amarillo!, bueno habrá que buscar en la cámara la forma de decirle si la luz es natural o artificial. Claro que todos estos detalles son más fáciles de controlar si la foto la tomamos en casa, entonces, tratemos de armar un set de hogar.
Uno de los detalles a tener en cuenta es el fondo, el mismo que interfiere en el exterior ahora depende de nosotros. Utilizando una tela o algo parecido estaremos en condiciones de generar un “infinito”, esto es tratando de que no haya diferencia entre la base en donde se apoya el árbol y el fondo. De esta manera nada nos distraerá la atención, una forma segura de guiar la mirada hacia la planta. Una vez armada la toma (lo que se quiere mostrar) plantamos la cámara en el trípode y tratamos de que el lente quede a la altura del borde de la maceta, una manera de no forzar las perspectiva. Dentro del “set hogar” la iluminación es casi lo más importante. En este caso utilizaremos dos lámparas de escritorio extensibles con bombitas comunes de diferentes potencias. Técnicamente habría que usar tres fuentes de luz, una en diagonal al frente del objeto a fotografiar, otra del otro lado con menos potencia que controle las sombras y una de atrás y por abajo para que redibuje los contornos que las otras dos luces se encargan de esfumar.
Siempre es recomendable, si se puede, hacer tomas con exposiciones diferentes (tiempo de exposición), algo más rápido de controlar con las cámaras digitales.
Con relación a los infinitos, si utilizamos uno blanco, tenemos la posibilidad de cambiar el color del fondo con sólo iluminar con luces de color. Muchas veces un esfumado neutro como azul realza flores de azalea, y uno mostaza ayuda a recortar las agujas de las coníferas.
Un fondo negro despega la planta, ayuda con el volumen y en las plantas con textura marcada o con trabajos en la madera, una luz de baja potencia enfrentada con otra más potente elevará el contraste sin borrar los detalles.

Por Sergio Luciani

10 de abril de 2007

9 de abril de 2007

TALLER - DOM. 15 ABRIL

TALLER DE CONÍFERAS (BONSAI STUDIO)
DOMINGO 15 DE ABRIL

El domingo 15 habra un taller de coniferas, de 10 a 17. El costo del mismo es de $60 con almuerzo incluido. Los participantes traen sus plantas para reestilizar. Las vacantes son muy limitadas por lo que de estar interesados les agradecere comunicarse con el vivero.

Contacto: Marita
Dir: Independencia 2968
Tel.: 4957-4449



FOTO DEL DIA



8 de abril de 2007

ERRORES FRECUENTES

Escasez de riego: El árbol no crece o lo hace muy pobremente, las ramas se secan, es menos peligroso que el exceso de agua, se soluciona rápidamente: regando!

Exceso de riego: El crecimiento es lánguido y largo de un color verde claro, con bastante separación entre hoja y hoja, es peligroso ya que muchas de las raices pueden estar podridas y puede no llegar a recuperarse.

Falta de luz: También produce brotes largos, hojas pálidas y pequeñas.

Exceso de abono: Se manifiesta por manchas y bordes quemados o un crecimiento escaso en general, si utilizamos un abono líquido, se recomienda disolver la MITAD de la dosis recomendada por el fabricante, así evitaremos riesgos de sobredosis, no obstante se recomienda un abono sólido de liberación lenta.

Exceso de protección: Este es uno de los errores mas frecuentes en los neófitos, los Bonsais son árboles como los grandes, si entendemos bien esto, no nos será difícil de comprender que los Bonsais deben de notar el cambio de estaciones, es un error muy grande sobreprotegerlos de frío o calor durante largas temporadas.

Cambios de situación continuos: Ocurre cuando se cambia de emplazamiento muy a menudo y se manifiesta por la caída de hojas sin motivo aparente, ni exceso o falta de riego, ni plagas de ningun tipo, el bonsai no tiene tiempo de aclimatarse.

Trasplante demasiado frecuente: Es un error el trasplantar demasiado a menudo, deben de tener tiempo para aclimatarse al suelo y a la maceta donde viven, si se hace frecuentemente pueden conducirles a la muerte por falta de aclimatación. Como norma general, bastará con trasplantar cada dos años.

Mezcla de sustrato inadecuada: La mezcla del sustrato debe de ser poroso para asegurarse un buen drenaje y aireación, y no se debe trasplantar fuera de época o podar demasiadas raices ya que todo ello suele conducir a la muerte del bonsai.

Tratamiento inadecuado de enfermedades: Lo primero que hay que saber es distinguir entre ataques de insectos o ataques de hongos. Para los insectos usaremos insecticidas y para los hongos fungicidas. Cuando el árbol esté enfermo por alguna causa NUNCA ABONAREMOS, ya tendremos tiempo de hacerlo cuando se recupere.

Vacaciones: El mejor remedio es dejar a alguna persona conocida y entendida a su cargo o acudir a un centro especializado..

FOTO DEL DIA



7 de abril de 2007

Ficha: ROBLE

Nombre científico o latino: Quercus robur. Nombre común o vulgar: Roble, Roble albar, Carvallo

Datos generales:

- Origen: Árbol de área extensa ocupando casi toda Europa, desde el Atlántico hasta los Urales.
- El Roble es un árbol de hoja caduca.
- Crecimiento lento.
- Corteza gris negruzca, agrietada en la madurez.
- Hojas alternas, caducas, provistas de un pecíolo corto con 5-7 pares de lóbulos de senos irregulares, obtusos en los bordes, de color verde oscuro en la cara superior y verde más claro en la inferior.
- Frutos en aquenio (bellota) protegidos parcialmente por una cúpula semiesférica.
- El Roble resulta un árbol muy longevo, en ocasiones milenario.
- Dentro de los robles autóctonos del norte de la Península Ibérica tenemos:

  • Quercus robur (Roble)
  • Quercus pyrenaica (Roble melojo)
  • Quercus petrea (Roble albero)

- Estilos: Crecen bien en los bonsáis verticales informales o en las plantaciones en grupo.
Verticales, troncos múltiples y agrupaciones, pero siempre informales a causa de su tendencia de crecimiento.

- Luz: Mucha luz, soportan bien estar a pleno sol.

- Temperaturas: Toleran las bajas temperaturas; pero debe protegerse en condiciones extremas.

- Substrato: Una mezcla a partes iguales de akadama, arena o lava volcánica y turba es lo más aconsejable.
También puede ser un buen substrato la mezcla de 60% de mantillo, 10% de turba y 30% de arena gruesa o material equivalente.

- Riego: Riego abundante pero controlar el mal drenaje y encharcado.
La aparición de verdín en la superficie del suelo y el cambio de tonalidad hacia tonos pardos pueden ser consecuencia de una falta de ventilación de las raíces o un exceso de riego.

- Abonado: Una vez al mes en el periodo que va desde principios de primavera a verano y de finales de verano a pleno otoño.
Esperar unas semanas tras la brotación y no abonar en las épocas más calurosas.

- Poda: El final del invierno y al transplantar, son los períodos más adecuados para la poda.
La poda de estructura es mejor realizarla antes del inicio del periodo vegetativo, es decir, justo antes de brotar.
Al final del invierno empieza ya a verse los brotes. Cuando estos tengan aproximadamente 8 pares de hojas debemos cortar, dejando sólo 2 ó 4 pares de hojas.
En un lugar adecuado y pinzando (cortar las puntas) frecuentemente puede llegar a cuatro o cinco brotes en el año. Esto nos permite reducir la hoja considerablemente y además evitar plagas.
Eliminar los brotes no deseados que aparecen en la base del tronco o bien alrededor de las cicatrices de las ramas podadas.
Acepta las defoliaciones anuales, algo que puede ser útil teniendo en cuenta el tamaño de sus hojas.
Cuando las yemas ya están hinchadas se puede defoliar, si bien todos los años puede realizarse esta práctica, con un buen pinzado no es preciso defoliar cada año. Conviene así mismo dejar un trozo del peciolo.
Debemos sellar siempre las heridas para una mejor cicatrización y evitar plagas y enfermedades conveniente realizar la poda de formación con el árbol en tierra, pues en maceta se ralentiza mucho su crecimiento.

- Alambrado: Si bien resulta factible el alambrado, la silueta del roble suele formarse mediante poda.
Por diversos motivos, en primer lugar por que resulta más natural y en segundo lugar por que la rigidez de la madera la convierte en algo más problemática de doblar sin riesgos para la rama una vez esta ha alcanzado un cierto tamaño.
Conviene alambrar a finales de invierno/principios de primavera (marzo/abril en el Hemisferio Norte) e ir dándole la forma deseada en el periodo de crecimiento.
Debemos utilizar alambres fuertes por la propensión de las ramas de volver a su lugar original.

- Trasplante: en primavera, cada 2 años los robles jóvenes, y los viejos cada 3 ó 4 años.
La época de trasplante la debemos aprovechar para el trabajo de raíces, formación de raíces radiales y control de su fuerte raíz pivotante.
Si bien su sistema radical tiene una fuerte tendencia pivotante es posible cortar las raíces sin demasiados riesgos pudiéndose conseguir unas buenas raíces superficiales.
La raíz principal se debe acortar de forma gradual durante los trasplantes, dejando siempre un potente aparato radical.
Se debe intentar conservar 1/3 del tamaño de las raíces pivotantes utilizando pasta selladora para los cortes y la mayor cantidad posible de raíces finas.
En el primer trasplante no es aconsejable cortar más de 1/3.
Las raíces deben ir proporcionadas al tamaño del árbol.

- Plagas: Pulgones, orugas y barrenillos.

- Enfermedades: Oidio (síntomas de polvo blanco harinoso). Es un hongo que aparece en ambientes poco ventilados, húmedos y sombríos. Se debe poner el árbol al sol, no regar en exceso ni pulverizar, eliminar las hojas infectadas y aplicar un fungicida adecuado antioidio, por ejemplo, azufre.
Se puede prevenir el Odio con rociadas preventivas antes de que los árboles broten si se da este patógeno con frecuencia.
Otras enfermedades son los Chancros, las Agallas del roble y el Mildiu.

- Multiplicación: Por lo general se propagan por semillas sin necesidad de someterlas a un periodo de estratificación. Las demás especies de Quercus se estratifican a 0- 2ºC por uno a tres meses o se siembran en otoño.
En muchas especies las bellotas tienden a perder su viabilidad con rapidez cuando se les almacena en seco a temperatura ambiente. Se les debe guardar en condiciones frescas y húmedas o en recipientes sellados a temperatura de 0 a 2ºC o sembrar frescas.

FOTO DEL DIA

6 de abril de 2007

Ficha: PINO NEGRO JAPONES

Nombre científico o latino: Pinus thunbergii. Nombre común o vulgar: Pino negro japonés

Datos generales:

- Origen: Corea y Japón.
- Tronco de color gris oscuro o violáceo rosado oscuro, muy agrietado.
- Acículas dispuestas a pares, rígidas y con el ápice puntiagudo. Miden entre 7 y 18 cm.

- Humedad: Debe vaporizarse la copa durante la época de más calor.

- Abonado: Una vez al mes, desde principios de primavera a otoño.
Se recomienda aportar, al menos un par de veces al año, productos a base de hierro.

- Poda: Realizar las primeras intervenciones para aclarar las raíces al mismo tiempo que el trasplante y la reducción de la copa.
En el momento de la sujeción se pueden podar de nuevo las raíces.
Acortar los brotes pinzándolos (cortar las puntas) cuando todavía son tiernos, en primavera, eliminando en otoño las yemas centrales de cada ramificación.
En ejemplares saludables pueden eliminarse todos los brotes una vez cada dos años, en primavera, antes de su endurecimiento.
Las acículas excesivamente largas o colgantes se deben eliminar; y hay que variar la posición de la planta a lo largo del año, de modo que la luz pueda repartirse equitativamente por toda la copa.
Las sujeciones con alambre pueden realizarse indistintamente en cualquier estación, excepto en primavera y en los tres meses posteriores al trasplante.

- Trasplante: En primavera o finales de verano; cada 2-3 años en los ejemplares más jóvenes y cada 3-5 años en los más viejos, en un substrato a base de 40% de mantillo, 10% de turba y 50% de arena de grano grueso o material equivalente.

3 de abril de 2007

2 de abril de 2007

Ficha: MANZANO

Nombre científico o latino: Malus spp. Nombre común o vulgar: Manzano

Datos generales:

- Origen: El origen del manzano está distribuido por Europa, Asia y América del Norte.
- Árbol caduco de hojas simples redondeadas y color verde oscuro.
- Flores blancas o rosas. Ornamentales.
- Frutos conocidos por todos, las manzanas. Color rojo, amarillo o verde.
- Al elegir la variedad de manzano conviene tener muy en cuenta que los frutos no reducen su tamaño, por lo que resulta aconsejable escoger aquellos cultivares de frutos más pequeños.
- Podemos ayudar a la fructificación, intercalando diferentes especies de manzanos, y polinizando manualmente, aplicando polen de una flor al estigma de otra mediante un pincel fino.
- Las principales especies de Manzanos empleadas como bonsái son:

* Malus baccata (Manzano silvestre de Siberia)
* Malus cerasifera (Manzano cerezo)
* Malus elegi
* Malus everest
* Malus florentina
* Malus floribunda (Manzano floribundo del Japón)
* Malus halliana (Manzano chino de Hall). Ver ficha.
* Malus hupehensis (Manzano chino de Hupeh)
* Malus Kaido
* Malus orientalis
* Malus prunifolia
* Malus pumila = Malus domestica (Manzano de cultivo)
* Malus robusta
* Malus sieboldii
* Malus skkimensis
* Malus sylvestris (Manzano silvestre europeo)
* Malus toringo var. sargentii (Manzano de Sargent)
* Malus toringoides
* Malus x micromalus
* Malus x purpurea (Manzano rojo)

- Estilos: Se adapta bien a los estilos informales.

- Luz: Pleno sol durante todo el año, pero evitando las exposiciones prolongadas durante la época más calurosa.

- Temperaturas: Resiste bien las heladas, aunque en invierno debe protegerse de las heladas fuertes, especialmente de las tardías o primaverales.
No teme las altas temperaturas si está bien regado.
Hay que tener cuidado con unas condiciones ambientales demasiado cálidas, ya que pueden provocar que se adelante la floración o incluso la disminución del número de flores. Necesita acumular frío invernal para florecer y fructificar adecuadamente, de ahí que no sea adecuado en su cultivo en climas tropicales o subtropicales.

- Humedad: No hay que pulverizar sus hojas ya que podríamos provocar la aparición del hongo Oidio, el cual gusta de humedad.

- Riego: El Manzano debe regarse más abundantemente en el momento de la formación de las yemas florales, reducir un poco el riego cuando el árbol está en flor y volver a regar con abundancia a continuación.
Rociar todo el árbol al regar, evitar los rociados durante la floración.
En el caso de que se marchite por falta de agua, podemos recuperarlo si actuamos rápidamente y lo regamos por inmersión en un cubo hasta que se empape bien toda la tierra.

- Abonado: Cada 15-20 días, desde principios de primavera a principios de otoño.
Reducir el abono en las épocas en las que detiene su crecimiento (invierno y épocas de máximo calor), pero sin olvidar que un exceso de abono puede reducir la floración o malograr los frutos.
No abonar un árbol trasplantado, se debe suspender el abonado al menos por espacio de tres meses; hay que esperar a que brote.

- Poda: Hay que tener en cuenta que generalmente una de las razones por la que se cultiva un manzano es su floración y, por tanto, la época más adecuada para realizar la poda es después de ésta.
Debemos despuntar los extremos de los brotes después de que se hayan desarrollado.
La poda de brotes y ramas se realizara después de la floración. Cortar las ramitas a dos hojas cuando éstas hayan producido 6-8 hojas.
En el momento del trasplante haremos una poda de las ramas.
Si la fructificación es excesiva, eliminaremos una tercera parte de los frutos para que el árbol no se fatigue.
Es recomendable podar los frutos lo antes posible y no dejarlos demasiado tiempo en el árbol para que no le resten vigor y lo debiliten para la brotación de la primavera siguiente.
Entre la poda de ramas y el trasplante (o viceversa) debería existir un intervalo mínimo de tiempo para no acumular demasiadas operaciones agresivas a la vez, por ejemplo, 3 semanas.

- Alambrado: Si bien resulta factible alambrarlos la corteza se marca con facilidad por lo que debe prestarse especial cuidado para evitar marcas.
Alambrar lo justo y sólo cuando otras técnicas de modelado no puedan utilizarse o no hayan conseguido los efectos deseados.
La colocación de ramas mediante el alambrado puede realizarse entre la primavera y el verano.
Es conveniente proteger la corteza del Manzano con rafia.
Es recomendable no regar el día anterior al alambrado.
Al comienzo de su formación como bonsái es más importante modelarlo correctamente desde el principio que preocuparnos por las flores o los frutos.

- Trasplante: Cada 1-2 años, a principios de primavera. En el caso de los ejemplares más viejos los trasplantes se pueden realizar con una periodicidad de 2-3 años.
Lo haremos a una maceta de tamaño superior, después de haber recortado entre una tercera parte y una mitad de las raíces, pero sin cortar demasiadas raíces finas para permitir que pueda recuperarlas durante el invierno.
Durante el trasplante conviene sanear bien cualquier parte de raíces podridas.
Es conveniente proteger el árbol después del trasplante durante un par de meses, situándolo en un lugar muy bien iluminado pero evitando las exposición directa al sol.

- Plagas: Araña roja, cochinillas, orugas, caracoles, babosas, pulgones.

- Multiplicación del Manzano:

  • Por injerto: Hay que tener en cuenta que muchos de los manzanos ornamentales son estériles (no producen semillas viables) y hay que utilizar la técnica del injerto para propagarlos. Debe realizarse el injerto a finales del invierno y el más adecuado es el denominado de escudete, haciendo el injerto lo más cerca posible del pie.
  • Por semillas: Recolectar los frutos maduros y dejarlos pudrir. Lavar las semillas, secarlas y estratificarlas en arena. Sembrar a finales de otoño en suelo ligero. Otra alternativa es guardar las semillas estratificadas en la nevera, durante 6 o 8 semanas, hasta el momento de la siembra a mediados del invierno. La estratificación debe hacerse sumergiendo las semillas 2 días en agua, excepto si ya estuvieron en agua para separarlas de la pulpa. Si las manzanas son muy pequeña, hay que machacarlas y dejar la pulpa con las semillas en agua templada 3 ó 4 días hasta que éstas se separen en el fondo del envase que hayamos utilizado. Una vez separadas, se secan y se siembran entre finales del otoño y finales del invierno.

FOTO DEL DIA



1 de abril de 2007

Ficha: LIMONERO / NARANJO

Nombre científico o latino: Citrus spp. Nombre común o vulgar: Naranjo, Limonero, Mandarino, Kumquat

Datos generales:

- Al género Citrus pertenecen varias especies muy conocidas por todos, como son, el Naranjo dulce, el Naranjo amargo, el Limonero, el Mandario, el Kumquat, etc.
- Los cítricos son árboles de hoja perenne, flores muy aromáticas, con olor a azahar, y frutos ricos en vitamina C.

- Luz: El sol es indispensable para obtener el desarrollo y la fructificación adecuadas.

- Temperaturas: Los cítricos no soportan las heladas, siendo preciso cultivarlos como bonsáis de interior en regiones frías.

- Substrato: La mezcla debe elaborarse teniendo en cuenta la capacidad de drenaje del mismo, pues el encharcamiento es muy perjudicial para las raíces.

- Abonado: En primavera y verano abonar para propiciar la abundancia de flores y frutos.

- Poda: La poda se realiza durante la estación invernal.
El estilo se adquiere mediante la poda y resulta poco habitual recurrir al alambrado.
Pinzado (cortar las puntas), a lo largo de la época favorable del año, eliminando las hojas que resulten demasiado grandes.
Retirar las flores marchitas que permanecen en las ramas.

- Trasplante: Es preciso realizarlo cada uno o dos años, eliminando la tercera parte de las raíces que forman el cepellón.
Usar recipientes de cierta profundidad y provisto de un buen sistema de drenaje.

- Plagas: Mosca blanca, Pulgones, Minador de los cítricos y Cochinillas algodonosas.

- Enfermedades: Los suelos con mal drenaje favorecen la aparición de enfermedades de origen fúngico en las raíces.

- Multiplicación: Por acodo en primavera, por esqueje o estaca en invierno, injerto, plantón y semilla en primavera.