31 de octubre de 2011

Asociación Santafesina de Cultivadores de Bonsai

Paciencia y amor por las plantas parecen ser las claves de quienes se internan en el cultivo de bonsai, una práctica que tiene entusiastas seguidores en Santa Fe, cuyos resultados serán mostrados en el marco de la Expo Jardín que se anuncia para los primeros días de noviembre.
TEXTOS. REVISTA NOSOTROS. FOTOS. GUILLERMO DI SALVATORE.

“Una obra de arte, una filosofía de vida, una técnica de cultivo”. Cada uno de los integrantes de la Asociación Santafesina de Cultivadores de Bonsai podrá dar su propia definición de lo que significa esta práctica, que tiene a la paciencia como principal aliada, y al entusiasmo, la perseverancia y el amor profundo hacia las plantas como motores.
El material de difusión que la entidad entrega a quienes se acercan a la sede de General López 3356 de esta ciudad indica que “un bonsai es un árbol o arbusto que se cultiva en un recipiente y se asemeja al de tamaño natural”. Para los japoneses “constituye un verdadero legado”, aportan los socios que se reúnen cada sábado de 10 a 12 para intercambiar información, secretos y plantas, y para dictar, periódicamente los cursos básicos. El próximo comenzará en abril.
Traducido literalmente, “bonsai significa: bon, bandeja o cuenco, y sai, árbol o planta, o sea, árbol plantado en un cuenco”. Lo cierto es que para el observador neófito, la forma que alcanzan estos especímenes causa admiración, y para quienes lo hacen posible demanda años de espera y aprendizaje. Porque en esta técnica “nunca se habla de meses, sino de años”. Tantos como 15 si se comienza a desarrollar un árbol desde la semilla o algunos menos si se inicia por un gajo, explican a Nosotros.

DISTINTAS MOTIVACIONES, EL MISMO COMPROMISO
La asociación cuenta con 35 socios, hombres y mujeres de todas las edades, incluídos jóvenes. Provienen de distintas disciplinas -hay médicos, docentes, amas de casa, ingenieros...- que convergen en el interés por las plantas, y en el desafío y la satisfacción que involucra ser partícipe del desarrollo de un ser vivo.
Pero además comparten un sentido de pertenencia que se profundiza en cada intercambio de datos, en el cuidado de las plantas propias pero también las ajenas, y en los viajes para participar de cursos y exposiciones, en los que muestran y observan para sumar a una capacitación que es permanente y que se nutre también de libros, publicaciones y paginas web.
Cada uno se inició en esta técnica por distinta motivación: María Teresa de Dall’Armellina -presidenta honoraria- cuenta que hace varios años, por cuestiones particulares, se fue a vivir a Buenos Aires y allí, en su tiempo libre, comenzó a hacer cursos en el Jardín Botánico; de todos, el que más le interesó fue el de bonsai. Años después llegaría la primera exposición, junto a otros aficionados, en la Escuela Mantovani y, más tarde, el origen de la asociación. Hoy, más de dos décadas después, asegura -como sus pares- que con las plantas se puede lograr un vínculo afectivo, que hasta llega a agradecerles que hayan logrado un desarrollo que tienen y que cuando logra flores y frutos en sus árboles siente una alegría difícil de expresar en palabras. En este punto, cabe aclarar que ambos, flores y frutos, son del tamaño de una planta en la naturaleza, mientras que la talla general del árbol y las hojas son las que se achican.
Algunas cuestiones merecen ser destacadas: las plantas cultivadas con esta técnica demandan los mismos cuidados básicos que cualquier otra, es decir luz, suelo apropiado y el riego que convenga según al especie. Pero además, quienes la practican rechazan el prejuicio de que maltratan a los árboles “cuando en realidad les dispensamos más cuidado que el que habitualmente reciben aquellos que están en la tierra”.
Además de desplegar todo el arte necesario en procura de darle a la planta la forma que se pretende, de reconocer que entre las plantas autóctonas la que más dificultades ofrece es el ceibo -que no tolera las podas- y que las coníferas constituyen una suerte de nivel avanzado en quienes incursionan en esta técnica, afirman que “el bonsai es un pasatiempo que produce gran placer” y que es “uno de los bellos contactos que el hombre puede tener con la naturaleza”.


EXPO JARDÍN 2011
El Instituto Sol y la Asociación Amigos del Jardín (Amija) organizan la exposición de jardinería, paisajismo y actividades afines, que se realizará los días 5 y 6 de noviembre en nuestra ciudad, con entrada libre y gratuita.
El encuentro, que fue declarado de interés por el Ministerio de la Producción, por la Municipalidad y la Cámara de Diputados de la provincia, contará con la presencia de la Asociación Orquideófila Santafesina y la Asociación Cultivadores de Bonsai, además de viveristas, florerías y paisajistas de la zona. Habrá diez espacios cerrados destinados a los expositores, en tanto que se realizarán charlas a cargo de especialistas en las distintas temáticas.

LA SEDE
La Asociación Santafesina de Cultivadores de Bonsai se reúne los sábados de 10 a 12 en la sede de General López 3356 de nuestra ciudad, tel.(0342) 4554881/ 4554332/4742889.

CURSOS
Para quienes desean iniciarse en este arte, la entidad organiza cursos de iniciación al bonsai, los sábados de 9 a 11. El próximo se iniciará en abril de 2012.

28 de octubre de 2011

Muestra "Campana Ciudad del Bonsai 2011" - Argentina

El sábado 29 y domingo 30 se presenta la Muestra de Campana Ciudad del Bonsai 2011, que se desarrolla en las instalaciones del Salón "Ronald Nash" del Edificio 6 de Julio.
La muestra es de entrada libre y gratuita. Podrá ser visitada desde las 15 hs del sábado hasta las 20 hs y el domingo a partir de las 10 hs. Es organizada por Campana Ciudad del Bonsai. Se exhibe un gran número de bonsai de distintas especies.
Campana Ciudad del Bonsai es dirigido por la Profesora Graciela Jacob y participan de la muestra bonsaístas de nuestra ciudad y de Zárate. ¡Los esperamos!

19 de octubre de 2011

Todas las revistas BONSAI PASION

Ahora podés ver la revista BONSAI PASION en internet.
Desde el sitio Zinio se puede visualizar muchos de sus números gratuitamente, con todos sus artículos.
Este es el link para ver la última edición: #58 Octubre 2011
Si deseas ver ediciones anteriores: Zinio

18 de octubre de 2011

Ficha: CRESPON

Nombre científico: Lagerstroemia indica

Arbusto alto de unos 6 m de altura, originario de Asia, tiende a crecer con multitallos erectos que forman una copa globosa. Es un árbol caduco de hojas globosas y de color verde oscuro, en otoño sus hojas se tornan de color amarillo-rojizo, de corteza lisa y blanca. En primavera produce una abundante floración rozada lo cual lo hace un hermoso árbol para trabajar como bonsái.
Tolera las altas temperaturas sin mayores problemas lo mismo que con estrés hídricos moderados, le gusta la luz directa y no tiene problemas con estar a pleno sol en verano. Resiste bien las heladas invernales y nevadas, necesita inviernos fríos para florecer.

RIEGO: Es resistente al estrés hídrico, pero es conveniente un riego abundante para que se mantenga vigoroso.

ABONO: Fertilizar con abono completo cada 20 días durante primavera y finales de otoño. Cada 60 días en invierno.

TRASPLANTE: A finales de invierno. Es conveniente utilizar una mezcla drenante pero que contenga un mínimo de 1/3 de materia orgánica para retener la humedad.

PODA: Soporta bien las podas fuerte en invierno brotando fuertemente en primavera. Responde muy bien al pinzado, generando ramificación fina, pero al pinzar se sacrifica la floración, el pinzado se debe realizar cuando la ramas tengan 6-8 hojas dejando 2 hojas. La floración se produce en las yemas terminales de cada rama.

PLAGAS Y ENFERMEDADES: Sin duda la principal enfermedad que afecta al crespón es el Oidio, manchas blancas que aparecen en las hojas, estas manchas suelen aparecer a comienzos de primavera. En casos extremos incluso puede atacar la flor y los brotes nuevos.

ALAMBRADO: Las ramas jóvenes son fáciles de alambrar, las ramas viejas son quebradizas. Evitar alambrar en la época de floración.

MULTIPLICACION: Fácil la multiplicación por esqueje, acodo y semilla.

Foto: Crespón perteneciente a Martin Erculiani

14 de octubre de 2011

Ficha: ROMERO

Nombre científico: Rosmarinus officinalis

Arbusto originario del mediterráneo, sur de Europa y norte de Africa. Es un arbusto leñoso, que puede llegar a los 2m de altura, de hojas perennes, delgadas, alargadas y de color verde oscuro, muy aromáticas (utilizado mucho en cocina). Genera una gran cantidad de ramificaciones, es un arbusto muy tupido, que florece con unas pequeñas flores, de 5mm, de color azul violetas, blancas o rosa, suele florecer a principios de primavera y finales de otoño, característica muy apreciada en el bonsái. Corteza rugosa, agrietada y de color gris.

Les gustan los sectores soleados, crece prácticamente en cualquier tipo de suelo, con excepción de suelo encarchados. Resiste bien las bajas temperaturas en invierno y también nevasones leves, acostumbrado a sobrevivir periodos de sequía largos.

RIEGO: Dejar secar la superficie del sustrato antes de regar.

ABONADO: Fertilizar con abono completo cada 20 días durante primavera y finales de otoño. En invierno cada 40-60 días

TRASPLANTE: Arbusto de fuerte crecimiento por lo que el transplante se recomienda cada 2-3 años, con sustratos altamente drenante, 100% tierra volcánica. Recomendable realizarlo a comienzos de primavera.

PODA Y PINZADO: Responde muy bien a la poda brotando con fuerza, no pinzar a comienzos de primavera ni medidos de otoño para dejar que florezca, florece en las puntas de las brotes de la temporada.

PLAGAS Y ENFERMEDADES: Es atacado con conchuelas en verano y con oidio si esta ubicado en algún lugar poco ventilado.

ALAMBRADO: Ramas jóvenes fáciles de alambrar pero las ramas viejas son muy quebradizas.

MULTIPLICACION: Fácil multiplicación por esqueje.

Ficha: FICUS BENJAMINA

 Árbol de pequeña altura, de hojas color verde oscuro, cerosas y presentan ondulaciones características de esta especie, aunque más pequeñas que el resto de sus pariente ficus, corteza de color gris y lisa. Planta originaria de la India.
Planta de interior por excelencia, ya que no tolera las bajas temperaturas, su crecimiento se detiene bajo los 13º C y los daños por frío comienzan a manifestarse a las 4ºC, tampoco le gustan las temperatura superiores a 26ºC, ademas se desarrolla muy bien en condiciones de poca luz y no le gusta el sol directo.


RIEGO: Regar una ves la superficie del sustrato este seca, generalmente cada 3-4 días en invierno y todos los días en verano. Es recomendable pulverizar el follaje cada 2 días.

ABONADO: Abono completo cada 20-30 días en primavera- otoño y cada 60 días en invierno.

TRASPLANTE: Se debe realizar en primavera o verano, cada 2-3 años, es recomendable utilizar macetas profundas. No realizar el transplante con temperaturas muy altas. Usar 100% tierra volcánica, debe ser un suelo muy drenante.

PODA Y PINZADO: La poda de ramas gruesas se debe realizar a la misma vez que el transplante. La formación de la copa se realiza reduciendo los nuevos brotes cuando el tallo ha alcanzado de 4 a 6 hojas, se cortan dejando solo 2 hojas, dicha poda se debe realizar a finales de primavera y en verano. Como el crecimiento es rápido, pinzar con frecuencia los brotes jóvenes (cortar las puntas).
Al igual que sus parientes ficus al ser cortado expulsa un látex cicatrizante. El látex puede producir irritaciones en las mucosas, al rociar con agua las heridas se facilita la coagulación del látex.

ALAMBRADO: Ramas bastante dóciles para alambrar y se puede realizar el alambrado durante todo el año.